Cervantes

Cervantes

martes, 22 de noviembre de 2011

Web Quest: Juguemos a Periodistas





INTRODUCCIÓN

Imagínate que en las vísperas de las elecciones generales te ofrecen trabajar como periodista. Además de saber un poco de política, lo más importante será distinguir y conocer en profundidad cuáles son los géneros periodísticos. Si te pones a leer un periódico verás que contiene noticias, artículos, fotografías, anuncios, etc.

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e interpretativo. El género informativo se fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos. El género de opinión en los editoriales y los artículos de opinión. Los artículos o comentarios de opinión, constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad, es la opinión colectiva del propio periódico en el caso del editorial.


El género interpretativo combina la información con la opinión y de ese cóctel surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc.

Como muchas veces los propios géneros se mezclan y confunden, esta Webquest te aportará algunas respuestas sobre el periodismo y lo importante que resulta ir pensando en adquirir conocimientos sobre ciertos sectores o temáticas sociales para ser competitivo y demostrar lo capacitado que estás.





TAREAS
Luego de leer y estudiar los artículos correspondiente al tema, y de conocer las características de los géneros, cada grupo deberá crear un ejemplo propio de estos géneros: Noticia, reportaje, artículo de opinión, editorial, entrevista. Para ello, se basarán en unos modelos previos seleccionados entre los que se publican en los medios digitales, siendo el objetivo contradecir, refutar, negar o criticar lo expuesto en los géneros previamente seleccionados. Realizarás un Powerpoint donde aparezca cada texto original seleccionado y el correspondiente elaborado por vosotros que se basa en el mismo, indicando para cada género la siguiente información:

Secciones donde aparecería: internacional, nacional, autonómico, local, opinión, economía, cartelera, etc. Facilita la localización según los intereses de cada lector.
Posición dentro de la hoja:
Página par/impar.
Parte superior/inferior de la hoja
Parte derecha/izquierda
Número de columnas que ocupa.
Con/sin elementos visuales (fotografía, gráficos, dibujos, etc)
Con/sin firma o créditos (fotografía, gráficos, dibujos, etc)

PROCESO
Para realizar las actividades deberéis:
Organizaros en grupo, de entre tres y cinco integrantes. Los grupos estarán identificados con un nombre común seleccionado por ellos mismos, que aluda al periódico (ficticio) para el que trabajan. Uno de los alumnos asumirá el rol de director del periódico y s encargará de supervisar que las tareas se realicen entre todos en tiempo y forma notificando al profesor cualquier incidencia.

1. Comenzaréis con la indagación de la información. Para eso consultaréis la definición y características de cada género periodístico.
2. Después procederéis a seleccionar un ejemplo de cada uno de los 5 géneros indicados (Noticia, reportaje, artículo de opinión, editorial, entrevista) de entre los publicados en cualquier periódico nacional o regional de información general (no valen diarios deportivos, revistas u otras publicaciones especializadas).
3. Por último, estudiaréis detenidamente su estructura y contenido, para publicar otro propio que contradiga, niegue o critique (aportando razones y argumentos propios reales o inventados, pero con lógica.)
4. Creación del Power Point con ambos textos (original seleccionado y creación propia basada en él).
5. Exposición de lo creado en clase (un alumno del grupo lee el ejemplo de cada género seleccionado y otro el texto original basado en él).


RECURSOS

Didácticos: consulta de los siguientes enlaces sobre los géneros y las respectivas webs de los principales diarios nacionales y regionales.






Técnicos: ordenador con conexión a Internet, manejo de procesadores de texto y editor de presentación Power Point.

EVALUACIÓN

Vais a usar esta matriz para evaluaros: os valoraréis con sinceridad en cada una de las diez primeras preguntas, sabiendo que: 1 = Bien / 0,50 = Regular /0 = Mal. Añado otras diez preguntas para saber si este trabajo de Web Quest ha sido funcional o no.

Organización del trabajo:
1. Os habéis dividido el trabajo en partes equitativas
2. Os ha dado tiempo suficiente
3. Os habéis puesto de acuerdo sobre el contenido y
el método
Contenido del trabajo:
4. El contenido es original y variado
5. Las ideas incluidas son propias
6. La expresión es cuidada con un léxico rico y preciso
7. Se citan las fuentes utilizadas
8. Está estructurado y organizado
9. La presentación en Power Point es correcta
10. Se podría publicar en un periódico de verdad
Evaluación de la Web Quest:
1. Os ha parecido un ejercicio interesante
2. Habéis aprendido cosas nuevas
3. El tema elegido es apropiado para el tipo de trabajo
4. Se puede trabajar cómodamente en grupo
5. Los enlaces eran suficientes
6. El tiempo en clase es el adecuado
7. El profesor os ha proporcionado la ayuda que precisabais
8. Teníais los conocimientos informáticos necesarios para esta actividad
9. Estaba claro lo que había que hacer en el trabajo
10. Ha aumentado vuestro interés por el periódico



CONCLUSIONES

Toda actividad humana necesita transmitir sus mensajes y organizarlos de manera estable. Poder llevar a cabo el acto de comunicación puede hacernos pasar por varias experiencias y situaciones que son de gran utilidad.

Debemos estar preparados y ser conscientes de los distintos modos en que los medios nos brindan la información, a reconocer su intencionalidad y discriminar sus aportaciones, separando los hechos de sus valoraciones.

Para conocer más del tema te invito a que recorras las siguientes páginas:

recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag8.html



sábado, 5 de noviembre de 2011

La narrativa renacentista y el Lazarillo de Tormes

Presentación centrada en las caracteristicas de la novela renacentista, con especial detenimiento en "El Lazarillo de Tormes"

Podcast Don Quijote de la Mancha (1ª parte)

La mítica obra cervantina en formato mp3, ofrecida por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón.


El corral de comedias

Excelente animación que muestra las partes, estructura y organización de un típico corral de comedias del Siglo de Oro español


Esbozo actividad de aula

TEMA: LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS.



NIVEL: 3º ESO. Unidad 11 (Comunicación, tercer trimestre)


OBJETIVOS: Familiarizar al alumno con la prensa digital, distinguir los géneros periodísticos en las web de medios escritos y audiovisuales y reconocer las características lingüísticas propias de cada uno.


TEMPORALIZACIÓN: 2 sesiones.




http://www.elmundo.es/
http://www.elpais.es/

DESARROLLO: Trabajo en parejas en el aula de informática con recursos auténticos.

1ª SESIÓN: Sobre la web de un periódico de tirada nacional, el profesor ejemplifica los géneros informativos y los de opinión
-Tarea: Localizar en otro diario distinto los tipos de géneros previamente explicados. Comentario y puesta en común de los mismos.

2ª SESIÓN: Exposición del profesor en la pizarra digital sobre los géneros en los medios audiovisuales: TELEVISIÓN, RADIO.
-Tarea en parejas: Localizar ejemplos de géneros periodísticos en los medios de comunicación audiovisuales (webs de cadenas de televisión y radio)
-Tarea individual: Seleccionar una noticia o reportaje y reconocer tanto su estructura como sus características lingüísticas propias.

Análisis de sitios web: El rincón del maestro

Dirección (URL) http://www.elrincondelmaestro.com/
Nombre de la web: El rincón del maestro
Autores: Verónica García Jiménez y Joaquin Callejón
Fecha de consulta: 26/10/2011


PRESENTACIÓN: Web que recopila información para maestros y profesores, como material didáctico, material para oposiciones, normativa, academias, exámenes, temarios, etc.
TIPOLOGÍA: Página docente, Centro de recursos, material didáctico on-line,
LIBRE ACCESO: SÍ
INCLUYE PUBLICIDAD: si

CONTENIDOS: material didáctico, material para oposiciones, normativa, academias, exámenes, temarios.

DESTINATARIOS: Profesores y maestros de todas las ramas,
ASPECTOS FUNCIONALES. Facilidad de uso: fácil acceso a materiales, recursos, consultas.
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS: Calidad del entorno audiovisual diseño farragoso, poca calidad estética de menús, pantallas pequeñas, tipografías variadas, sin elementos multimedia...
Calidad en los contenidos (información correcta, actualizada, bien escrita...
Bidireccionalidad los usuarios pueden ser receptores y productores de información
Potencialidad comunicativa (no integra nuevos links)
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS: Capacidad de motivación presentación un tanto abigarrada
Potencialidad de sus recursos didácticos muy legible, abundante hipertextualidad,
Fomento de la iniciativa y autoaprendizaje: Sí

Presentación

Bienvenidos al Blog. Entre todos podemos ayudar a recopilar materiales audiovisuales relacionados con la Lengua y la Literatura española que sirvan de apoyo a los alumnos de Secundaria.