Cervantes

Cervantes

domingo, 6 de julio de 2014

Un vídeo y un trabajo muy interesante de unos alumnos sobre la dicotomía Modernismo y Generacion del 98
 https://docs.google.com/document/d/1kauq0_VlSSpWPPi3AvsEwnFNYgYnZXx_-a5NVGmT6Xs/pub



MODERNISMO. El Modernismo, fue un estilo creado después del Romanticismo y Realismo. Se llevó a cabo a finales del siglo XIX y al principio del siglo XX; concretamente entre los años 1892 y 1914. Comenzó a utilizarse en América; pero tras tener más éxito que lo previsto, se extendió a Europa. Es un movimiento literario que reacciona contra el Realismo acusándolo de prosaico y ramplón que busca ante todo la belleza por sí misma, los exótico, los exquisito y el Arte como única finalidad. Los orígenes de este movimiento literario hay que buscarlos en los poetas hispanoamericanos, al publicar el poeta nicaragüense Rubén Darío, en 1888, un libro de poesía titulado Azul. El espíritu de protestas q caraz . modernistas se traduce en un afán de buscar nuevas formas estéticas. Hubo un gran adelanto tanto en la literatura como en el arte, pero tampoco se quedaron atrás la arquitectura y la escultura. El modernismo literario: Es una reacción contra la crisis política, social y económica que se dio en España a finales del siglo XIX. Es un intento de evasión de la realidad y de refugio en un mundo ideal. Defiende el libre desarrollo de la actividad creadora, sin las ataduras de las normas tradicionales y es el punto de partida de todas las tendencias experimentales y vanguardistas que caracterizan a la literatura contemporánea. Por la métrica y la lengua se renuevan notablemente para lograr la sensación de que todo es exquisito, refinado y selecto. Se reutilizan los versos y estrofas de otras épocas, como el alejandrino del Mester de Clerecía, o se recuperan otros que ya no se empleaban, como el decasílabo y dodecasílabo. El ritmo será una de las mayores innovaciones que los modernistas apliquen a sus versos. Gracias a ello consiguen importantes efectos musicales y sonoros. Los acentos rítmicos logran reflejar sus sentimientos Utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olímpico, áureo, ágata...), de metáforas y diversos recursos estilísticos. Modernismo y Generación del 98, ¿dos movimientos, o uno solo? Por una parte, un primer grupo de críticos, entre los que destaca Pedro Salinas, consideran que el Modernismo y 98 son dos movimientos totalmente diferenciados. Opina de los autores del 98 (Machado, Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Azorín, Maeztu) forman una generación literaria completamente diferente de la modernista. En una postura intermedia nos encontramos a Tuñón de Lara, crítico que opina que sólo existe una generación (la modernista) que es la encargada de introducirnos en el siglo XX, pero que dentro de esa gran generación existe un grupo de autores (los tradicionalmente llamados autores del 98) que forman un grupo coherente al tener unos rasgos que les individualizan. En cualquier caso, habría que tener en cuenta que la literatura de los autores del 98 encaja perfectamente en la segunda fase del Modernismo. Distinción entre Modernismo y Generación del 98. Algunos críticos piensan, en cambio, que existen suficientes diferencias como para hablar de dos movimientos o grupos diferentes. Entre estos estudiosos destacan... ß Guillermo Díaz Plaja, que piensa que la Generación del 98 se caracteriza por: la preocupación por el tema de España; la preocupación religiosa y existencial; la sobriedad estilística y la huida, por tanto, del esteticismo modernista.

AUTORES. Antonio Machado (1835-1939): Tuvo una primera etapa modernista en la que se refugiaba en su yo interior, la cual estuvo marcada por su frustración amorosa. En su reflexión personal buscaba respuesta a los grandes enigmas del ser humano; pero todo se volvió en soledad y angustia, el llamado pesimismo existencial. Su obra más importante es “Soledades, galerías y otros poemas” publicada en 1903 y posteriormente ampliada en 1907. antonio machado.jpeg
 Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Su primera etapa estuvo marcada por el modernismo. Se basó en la adjetivación y en el uso de metáforas; y mediante la elaboración de la rima, la métrica y el ritmo del verso intentaba alcanzar la belleza y llegar a conocer la naturaleza de las cosas. Sus obras más importantes son: “Platero y yo” 1914 (prosa poética), “La Soledad Sonora” (verso). juan ramon jimenez.jpeg

 GENERACIÓN DEL 98. El tema de España es central. Los noventayochistas nunca abandonaron su intensa preocupación por el país. Rechazan el ambiente político del momento y denuncian, sobre todo en su juventud, el espíritu de la sociedad: su ramplonería, su apatía, su parálisis... En cambio, exaltan, especialmente en su madurez, una “España eterna y espontánea” ; de ahí su interés por el paisaje y la vida de los pueblos y por lo que hay de permanente en su historia. Las preocupaciones existenciales ocupan un lugar central en la temática noventayochista. Encontramos en estos escritores ese malestar vital, esa desazón “romántica” que vimos en los modernistas. Así, ellos o sus personajes se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, sobre el tiempo, sobre la muerte, etc. Y son frecuentes los sentimientos de hastío de vivir o de angustia. Defensa de una regeneración social y artística de una España en profunda crisis. Castilla se convierte en símbolo del país (espiritualidad, austeridad, energía). Rechazo frontal hacia la clase social burguesa, a la que, paradójicamente, pertenecen la mayoría de ellos. Influencia de las corrientes filosóficas europeas del momento. Propuesta de soluciones de tipo individualista, subjetivo e idealista. Deseo de influir en la sociedad española de la época. Reivindicación del ensayo como nueva forma o género literario, junto al gusto por el lenguaje tradicional. AUTORES. Miguel de Unamuno (1864-1936): Fue un creador de conceptos. Sus obras más importantes son: “La tía Tula”, “San Manuel Bueno mártir”, “Abel Sánchez”. Cuentos recogidos en el libro: “El espejo de la muerte”. unamuno.jpeg Azorín (1873-1967): Destacó como periodista en su vida personal y autor de libros de ensayos entre los que destaca “Castilla”. Novelas: “La voluntad”. Ensayos: “La ruta de don Quijote”. azorin.jpeg BIBLIOGRAFÍA. www.auladeletras.net www.literariomod.blogspot.com.es www.literatura4C.wikispaces.com Libro de texto: “Lengua castellana y literatura”, editorial: Casals. INTEGRANTES DEL GRUPO Y NOTA. José Luis González: 3 Javier Rivera: 3 Lucía Martín: 4

No hay comentarios:

Publicar un comentario